🎠 ¡Somos El Corazón de Guanacaste! 🇨🇷

🎠 ¡Somos El Corazón de Guanacaste! 🇨🇷

Crisis en San José por gestión de indigencia

Crisis en San José por gestión de personas sin hogar

El alcalde de San José y la ministra de Salud discrepan sobre la gestión de personas sin hogar. La crisis sigue sin una solución clara.

“La calle no es hogar para nadie, pero la solución no es solo mover el problema de un lado a otro”, declaró el alcalde de San José, Diego Miranda Monge, en una entrevista exclusiva para Noticias Trivisión, respondiendo a las críticas de la ministra de Salud, Mary Munive. La discusión surge ante la falta de acciones concretas para atender a las más de 2.200 personas que viven en las calles de la capital costarricense.

La ministra Munive señaló que la municipalidad no está haciendo lo suficiente y que incluso se perderá el convenio para el alquiler de un centro de atención. Además, destacó que el Ministerio de Salud envió una unidad móvil del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) para ofrecer apoyo, pero la coordinación municipal ha sido deficiente.

Ante esto, el alcalde Miranda Monge respondió con firmeza:

“No estamos en un debate político, estamos ante una crisis social que necesita respuestas inmediatas. Si seguimos atrapados en burocracia y reuniones sin acciones concretas, nunca vamos a resolver el problema. Necesitamos que las autoridades políticas, no solo los técnicos, se sienten en la mesa y tomen decisiones reales”.

Miranda también cuestionó la falta de una estrategia clara, en especial del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), que cuenta con 1.400 millones de colones destinados a atender esta problemática. “Cuando preguntamos cómo se están invirtiendo esos fondos, no hay una respuesta clara. Muchas de las organizaciones que los reciben ni siquiera tienen como objetivo principal atender a las personas en situación de calle”, denunció.

La entrevista para Noticias Trivisión también abordó la reciente aprobación de un protocolo municipal que busca regular la entrega de alimentos por parte de organizaciones privadas, ya que se ha detectado que algunas personas reciben comida hasta 14 veces al día y terminan vendiéndola para comprar droga. “No podemos permitir que el caos continúe. Hay que ordenar la ayuda para que realmente beneficie a quienes la necesitan y no termine alimentando el crimen organizado”, explicó el alcalde.

El alcalde capitalino también destacó la relación entre la indigencia y la delincuencia en la capital.

“Cada búnker de droga en San José genera entre un millón y catorce millones de colones diarios. Es una economía informal que financia el crimen organizado, y muchos de los indigentes son parte de esta estructura sin siquiera darse cuenta. No se trata solo de asistencia social, sino de golpear donde más duele al narcotráfico”.

La ministra Munive, por su parte, defendió la gestión del gobierno y mencionó un plan piloto en Cartago para identificar y clasificar a las personas en situación de calle según sus necesidades específicas: drogadicción, problemas de salud mental o vejez. Sin embargo, Miranda criticó que el proyecto no se haya implementado en San José, donde se concentra casi el 70% de la población indigente del país.

“Nos dicen que hay planes, que hay fondos, que hay protocolos en camino. Pero mientras tanto, hay 2.200 personas durmiendo en las aceras, haciendo sus necesidades en los parques y sobreviviendo como pueden. Si realmente queremos solucionar esto, necesitamos acciones inmediatas y un compromiso real de todas las instituciones involucradas”, concluyó el alcalde.

El debate sigue abierto y la incertidumbre crece: ¿cuándo llegará una solución efectiva para quienes viven en las calles de la capital de Costa Rica, San José?

CONTACTENOS

[email protected]
(506) 2666-0036
Scroll al inicio