Escucha la noticia:
Costa Rica se desmarca del nuevo acuerdo pandémico de la OMS mientras prioriza capacidades regionales
La ministra de Salud Mary Munive aclaró que Costa Rica no forma parte del nuevo tratado pandémico adoptado en Ginebra. El país apuesta por el fortalecimiento regional y la soberanía sanitaria frente a futuras amenazas.
Costa Rica no participó en la negociación del acuerdo
La ministra de Salud, Mary Munive, confirmó en entrevista con el medio Amelia Rueda, que Costa Rica no fue parte del nuevo acuerdo mundial sobre pandemias adoptado por consenso en la Asamblea Mundial de la Salud.
“Nosotros, como Costa Rica, no estamos vinculados a ese tratado pandémico”, afirmó Munive. “No vamos a estar sentados en esas mesas de negociación. Nos abocamos a afinar el Reglamento Sanitario Internacional, que es lo que nos interesa como país y como región”.
El acuerdo, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca reforzar la preparación, prevención y respuesta ante futuras pandemias. Sin embargo, Munive enfatizó que Costa Rica no ha firmado ni avalado ningún compromiso vinculante.
No es obligatorio hasta que se apruebe en la Asamblea Legislativa
Aunque el tratado fue aprobado por consenso, aún no es vinculante para los países. En el caso de Costa Rica, si en algún momento se decidiera adherirse, el documento tendría que pasar por un proceso legislativo.
“Una vez que se finalice el acuerdo, tendría que llegar al país, ser analizado y aprobado por la Asamblea Legislativa para que sea obligatorio. Hoy no lo es”, explicó la ministra.
La apuesta tica: más capacidad regional, menos dependencia externa
Uno de los puntos más críticos durante la pandemia por COVID-19 fue la desigual distribución de vacunas y tratamientos. El nuevo acuerdo propone que entre un 10% y un 20% de la producción mundial se destine a la OMS para su redistribución entre países en desarrollo.
No obstante, Munive considera que esa solución no garantiza equidad real. “Durante la pandemia pasada, la distribución fue muy desigual en nuestra región. Por eso nos estamos enfocando en fortalecernos como bloque regional”, aseguró.
Costa Rica ha impulsado compras conjuntas a través de la COMISCA (Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana), con el objetivo de tener más peso en el mercado internacional. Además, el país ya cuenta con un laboratorio de bioseguridad nivel 3, lo que permite detectar virus sin tener que enviar muestras al exterior.
¿Qué es el acuerdo pandémico y cuántos países están involucrados?
Este nuevo acuerdo de la OMS ha sido respaldado por más de 190 Estados miembros. Aunque no es aún jurídicamente obligatorio, marca el primer compromiso global de su tipo desde el inicio del COVID-19. Entre sus ejes clave están:
• La cooperación internacional en detección y respuesta.
• El acceso justo a vacunas y tratamientos.
• La vigilancia sanitaria compartida.
• El fortalecimiento de sistemas de salud en países vulnerables.
Pros y contras de adherirse al acuerdo según expertos
Ventajas:
• Acceso prioritario a vacunas y tecnologías médicas en futuras crisis.
• Participación activa en decisiones globales de salud.
• Cooperación científica y tecnológica.
Desventajas:
• Posible pérdida de soberanía en decisiones sanitarias.
• Obligaciones legales impuestas desde organismos internacionales.
• Limitaciones presupuestarias si se vuelve vinculante.
¿Puede haber una nueva pandemia pronto?
Según la OMS y expertos internacionales, el riesgo de nuevas pandemias sigue siendo alto, especialmente por factores como la deforestación, el cambio climático, la resistencia antimicrobiana y la globalización. El organismo insiste en que la pregunta no es si ocurrirá una nueva pandemia, sino cuándo.
Por ahora, Costa Rica opta por una estrategia más soberana y regionalizada. “Queremos fortalecernos como región. Eso es lo que nos va a permitir responder en tiempo real a futuras amenazas”, concluyó Munive.