Escucha la noticia:
El acoso sexual callejero sigue siendo un fenómeno alarmante en Costa Rica, a pesar de los esfuerzos por erradicarlo. Roberto Pérez, oficial de investigación de la sección especializada en violencia de género del OIJ, expuso en una reciente conferencia los aspectos clave sobre este delito.
“El objetivo de la ley es que las personas puedan transitar por espacios públicos sin ser víctimas de acoso sexual”, afirmó Pérez, destacando la importancia de la denuncia para combatir este tipo de agresiones.
En 2024, la oficina de Pérez recibió 67 denuncias por acoso callejero, con un aumento en las investigaciones en 2025. El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) realiza un seguimiento exhaustivo de estos casos, trabajando estrechamente con el Ministerio Público para llevar a los responsables ante la justicia.
Las conductas tipificadas como delitos incluyen exhibicionismo, persecución y la creación de material audiovisual sin consentimiento. Sin embargo, también se identifican conductas contravencionales como comentarios vulgares y gestos ofensivos.
“Vivimos en una sociedad que ha normalizado, en muchos casos, el acoso hacia las mujeres y menores”, comentó Pérez. Por ello, es crucial que las víctimas se sientan empoderadas para denunciar. “El fenómeno criminal está presente, pero con la denuncia podemos frenar la impunidad”, agregó.
Las denuncias pueden presentarse en cualquier oficina del OIJ, que trabaja las 24 horas para atender a las víctimas.
Además, se destacó que las zonas con mayor concentración de personas, como el centro de San José, son puntos críticos de este tipo de delitos. Aunque la presencia policial es clave, es importante que las víctimas denuncien para evitar que estas conductas se intensifiquen y se conviertan en delitos más graves.