Escucha la noticia:
Aunque es poco frecuente, el cáncer de ovario tiene una de las tasas de mortalidad más altas entre los tumores ginecológicos en Costa Rica. La detección temprana es clave.
En el marco del Día Mundial del Cáncer de Ovario, Noticias Trivisión conversó con el doctor Jorge Navarro, ginecólogo oncólogo costarricense, quien ayudó a entender la magnitud de este diagnóstico en el país.
Según explicó, aunque la incidencia del cáncer de ovario en Costa Rica es baja, aproximadamente entre 3.8 y 4.5 casos por cada 100 mil mujeres, su mortalidad sigue siendo alarmante.
“En el 2015, según datos del INEC, se reportaron 99 muertes por cáncer de ovario. Aunque el número de casos no es alto, la letalidad sí lo es. Muchas veces se detecta tarde y eso complica el tratamiento”, indicó el especialista.
El cáncer de ovario suele presentarse con síntomas inespecíficos como distensión abdominal, cólicos o dolor pélvico, lo que puede llevar a confundirlo con problemas digestivos.
Detección tardía y necesidad de chequeos anuales
Uno de los principales desafíos que mencionó el doctor Navarro es la dificultad para detectarlo en fases tempranas. “No hay un examen específico como en el cáncer de cuello uterino. El diagnóstico se basa en ultrasonidos, exámenes pélvicos y la sospecha médica. En mujeres obesas o con síntomas vagos, esto puede pasar desapercibido”, señaló.
Aunque puede afectar a mujeres jóvenes, el pico de incidencia está alrededor de los 60 años. Sin embargo, también hay registros de casos en adolescentes. La recomendación médica es clara: acudir anualmente al control ginecológico, especialmente después de los 40 años.
“En un ultrasonido rutinario se puede detectar una masa que no genera molestias. Eso puede marcar la diferencia”, advirtió Navarro.
Este tipo de cáncer puede tratarse con cirugía, quimioterapia y, en algunos casos, con terapias dirigidas. Pero cuanto más tarde se detecta, más complejo es el abordaje.
Hay que escuchar el cuerpo, no normalizar molestias frecuentes y, sobre todo, no postergar el chequeo médico. En la prevención está la esperanza de más años de vida.